LA NECESIDAD DE LA CRÓNICA TEATRAL

Para superar la tradición oral y seguir elaborando documentos que contribuyan, finalmente, a la historia escrita de los quehaceres teatrales en el Perú es necesario, no sólo, recuperar la Crónica teatral, sino también hacer que rebase las funciones de la simple nota de prensa. Esa es una tarea permanente que asumimos como revista teatral. En esa medida, ofrecemos el dictado de Cursos de Crónica teatral en los niveles básico e intermedio para que esta práctica de escritura de alguna manera se generalice, así como también ofrecemos el servicio de crónica con comentario crítico en la que estamos abocados desde hace una década. Los interesados pueden escribir al correo: elzaori@yahoo.com



Los Editores

Enero del 2012




Adenda del 2023, de parte de Alfonso Balbuena y Mathías Linker, Editores adjuntos: A la revista también le interesa la producción y circulación de conocimiento teatrológico, propio y/o ajeno.

miércoles, 1 de mayo de 2013

XIII MUESTRA REGIONAL LIMA-CALLAO

Nota de los Editores
Publicamos la Cartografía (parcial) de 12 espectáculos participantes que se presentaron del 1 al 3 de agosto del 2012 en el Auditorio de la Municipalidad de Comas; fechas que corresponden a la XIII Muestra Regional de Teatro Peruano organizada por Haciendo Pueblo y que fueron cubiertas por el cronista JA


VI: CARTOGRAFÍA de la XIII Muestra Regional Lima-Callao
(provisional)
Viene de la pág. 9




sí pues, permítanos ―al fin, dirán por ahí― señalar las características (principales) con las que luego estableceremos aquellos “mapas” que den cuenta de los doce espectáculos presentados durante las tres primeras fechas de la XIII Muestra regional Lima-Callao 2012. Para ello nos vamos a basar en una serie de rasgos temáticos. Así:

     Según los géneros: Mientras hay espectáculos* con fuerte acento en lo cómico* [por ejemplo, “Chanchuri y Pan remojado en el país de las siete plagas…”, “El cuy y el zorro”, “El circo de los valores”, “Juancha y Mariacha”], hay otros en donde el acento está en lo dramático* [por ejemplo, “Todas las sangres”, “La Orgía”, “Cenizas Ushpa” y “Yerma…”], e incluso hay un tercer grupo en donde lo melodramático*  aparece mezclado con lo cómico* [por ejemplo, “Sensibilidad fraternal”, la segunda historia de “Dos historias del Perú”] y con lo farsesco* [por ejemplo, “Don Dimas…”].

     Según los temas: Mientras hay espectáculos con temática andina [por ejemplo, “Todas las sangres”, “El cuy y el zorro”, “Juancha y Mariacha” y la primera historia de “Dos historias del Perú”], hay otros con aspectos de la temática urbana [por ejemplo, “Sensibilidad fraternal”, la segunda historia de “Dos historias del Perú”]; e incluso hay espectáculo con contextos “ajenos” o distantes [por ejemplo, “Los cuentos del vampiro”, “La Orgía”, “Yerma”] y/o indeterminados [por ejemplo,  “Chanchuri y Pan remojado…”, “El circo de los valores”, “Ceniza Ushpa”].

     Según el tipo de público*: Mientras los espectáculos de “Chanchurri y Pan remojado …”, “El cuy y el zorro”, “Juancha y Mariacha” y “El circo de los valores”, están diseñados para un público infantil, los espectáculos de “Sensibilidad fraternal”, “Los cuentos del vampiro”, “Don Dimas de la Tijereta” y “Dos historias del Perú” se sitúan ―indistintamente― en un teatro para adolescentes y jóvenes; en cambio, “Yerma…”, “Cenizas Ushpa” y “La Orgía” son espectáculos para adultos.

     Según el origen del material de referencia: Encontramos dos características topográficas: mientras algunos textos provienen de las tradiciones literarias y de la oralidad [por ejemplo, en “Chanchurri y Pan remojado…”, “Todas las sangres”, “Don Dimas de la Tijereta”, “Dos historias del Perú” y “Los cuentos del vampiro”, respectivamente; otros textos provienen de la literatura dramática [por ejemplo, “Sensibilidad fraternal”, “La Orgía” y “Yerma…”].

     Según la autoría del texto pre-escénico: Encontramos tres características: Creación Colectiva* [por ejemplo, en “El circo de los valores”, “Cenizas Ushpa” y “Juancha y Mariacha”]; Creación de Autor individual* [por ejemplo, en “Todas”“Sensibilidad fraternal” (Julio Nuñez), “El cuy y el zorro” (Edwin Tito Quispe), “La Orgía” (Enrique Buenaventura) y “Dos historias del Perú” (José María Arguedas y Julio Ramón Ribeyro)], y Adaptación*/intervención [por ejemplo, en “Chanchurri y Pan remojado…”, “Todas las sangres”, “Don Dimas…” y “Yerma…”].

     Según la función social del teatro*: Mientras ciertos espectáculos apostaron por el divertimento* [por ejemplo, “Don Dimas de la Tijereta”]; otros en cambio lo hicieron por el didactismo*, independientemente al tipo que éste aluda [por ejemplo: “Chanchurri y Pan remojado…”, “Todas las sangres”, “Sensibilidad sensorial”, “Los cuentos del vampiro”, “El cuy y el zorro”, “El circo de los valores”, “La Orgía”, “Cenizas Ushpa”, “Juancha y Mariacha”, “Yerma…”]. Sin embargo, también encontramos un espectáculo que es difícil de clasificar [por ejemplo; “Dos historias del Perú”, en donde no encontramos el hilo conductor que establezca las relaciones de expresión y de contenido entre dos historias cerradas en sí mismas: la extirpación de idolatrías del siglo XVI y XVII, y las bravatas de un ebrio en la Lima de mediados del siglo XX, a menos que se presuma que los "demonios" andinos se podrían homologar con los "diablos azules" de un alcohólico]. Por otro lado, habría que resumir que el panorama de expectativas que ciertos espectáculos subrayan en sus didactismos (potenciados o no) ―más en unos que en otros― tienen que ver con ciertos códigos morales, con la política supra-nacional, con la convivencia civilizada, con lo cultural-andino y con el feminismo y los roles que se le asigna a la mujer, es decir, con lo que hoy en día se entiende como lo políticamente correcto.

     Así pues, para la elaboración de los diversos “mapas” habría entonces que tabular los datos  y determinar criterios macros por encima de los específicos mencionados [tarea que ―por ahora― no haremos en esta crónica específica]. 



JA
Abril 30 de 2013