
LA NECESIDAD DE LA CRÓNICA TEATRAL
Para superar la tradición oral y seguir elaborando documentos que contribuyan, finalmente, a la historia escrita de los quehaceres teatrales en el Perú es necesario, no sólo, recuperar la Crónica teatral, sino también hacer que rebase las funciones de la simple nota de prensa. Esa es una tarea permanente que asumimos como revista teatral. En esa medida, ofrecemos el dictado de Cursos de Crónica teatral en los niveles básico e intermedio para que esta práctica de escritura de alguna manera se generalice, así como también ofrecemos el servicio de crónica con comentario crítico en la que estamos abocados desde hace una década. Los interesados pueden escribir al correo: elzaori@yahoo.com
Los Editores
Enero del 2012
Adenda del 2023, de parte de Alfonso Balbuena y Mathías Linker, Editores adjuntos: A la revista también le interesa la producción y circulación de conocimiento teatrológico, propio y/o ajeno.
viernes, 27 de enero de 2012
LA PALABRA DE VALENTIN

CINE, PLÁSTICA Y ARTE POPULAR
2
Esta columna, luego de un análisis crítico de lo que acontece en el ámbito de la Educación y la Cultura, distingue lo positivo y señala los factores que se oponen a los procesos de desarrollo. En este sentido, continuando con la valoración del año cultural 2011 esta vez nos ocupamos del CINE HUANCA, considerando que el cine peruano está en una constante transformación, sujeto a avances y retrocesos, en un proceso de cambio en el que no resulta fácil imaginar horizontes muy claros. Los que opinamos críticamente debemos documentarlo, asumiendo una postura responsable, racional y articulada; en este sentido, es absolutamente necesario, valorar el momento que está viviendo el cine huanca, por la acción tesonera y apasionada de personas como Nilo Inga Huamán que destacara con “Nervios de toro” el 2009 y que el año pasado con la ópera prima “Yawar Wanka”, primer largometraje de Jacqueline Riveros, producido por Inti Films Cine Wanka, empresa de Nilo Inga, gana el premio para proyectos regionales de Conacine.
En lo relacionado a las ARTES PLÁSTICAS que forman parte de las Bellas Artes (Teatro, danza, música, literatura, artes plásticas, arquitectura y el séptimo arte: Cine). Con muy poca actividad, se puede resaltar el “1er Salón Nacional de Pintura 2011”, realizado por la UPLA (Universidad Peruana Los Andes) donde el primer puesto fue para Wilfredo Ccala Bustamante (Cusco) con el óleo “Paisaje de mi historia”, el segundo lugar quedó desierto. El tercer lugar fue para Cecilia Beatriz García Cortez (Trujillo), con “El jinete y la alfombra” y el cuarto para Teobaldo Leonardo Nina Mamani (Moquegua) con “A santos de piedra pulmones de humo”. Salvo las exposiciones esporádicas de Josué Sánchez Cerrón (el más dinámico) y Jesús Lindo Revilla, no hubo exposiciones de trascendencia, como la realizada por la Chinalco en mayo del 2010 en el Real Plaza, que lamentablemente no tuvo continuidad para el 2011.
Superando la visión reduccionista de la cultura, esta columna considera que es necesario sacar de su marginalidad, con la indignación de quién vive en esta realidad con una deficiente calidad educativa, a la Imaginería como Arte Popular. En este análisis valorativo parto de mi propia experiencia y la trasmito desde una hermenéutica hacia un público capaz de compartir la indignación que la carencia de políticas culturales supone y superar esa creencia, de que la intuición es la única guía en el proceso creativo, subvalorando la teorización. Esto explica la paradoja de que, a pesar de la calidad de los lenguajes que confluyen en el arte popular, como interpretación estética del mundo, ha venido siendo vulnerable a políticas culturales erráticas. Una de estas expresiones es la imaginería como una especialidad de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas, por lo común realistas y con finalidad devocional, procesional o catequética. Continuando con esta tradición familiar, una vez más sobresale a nivel local e internacional la síntesis plástica de tres generaciones de la familia Gonzáles; desde Pedro Abilio Gonzáles, quien heredó de sus padres y abuelos el arte de la imaginería recreando una peculiar visión de la escultura y la pintura a través de las miniaturas, basándose en la técnica de la pasta wawa, evolucionando hacia una visión crítica de la realidad en el arte de sus nietos Pedro y Javier Gonzales Paucar. En esta línea también reconocemos el arte del burilado donde se representan estéticamente las tradiciones, creencias y vida diaria de las comunidades centro-andinas, en la que la calabaza es el soporte de esta expresión artística, de gran belleza que data de tiempos prehispánicos y que hoy, gracias a la versatilidad de Irma Poma Canchumanide Cochas, es la base de una expresión contemporánea de gran impacto.
[Continuará]
Etiquetas:
Palabra de Eduardo Valentín
Ubicación:
Huancayo, Perú
sábado, 21 de enero de 2012
LA PALABRA DE VALENTIN
TEATRO, MÚSICA y LITERATURA

El año teatral fue lo más trascendente, en la medida que lo poco que se hizo permitió ratificar la presencia significativa de Huancayo en la escena nacional e internacional.
La actividad de mayor envergadura fue la XIII Muestra Macro-regional de Teatro Centro Peruano (Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Lima), con una mesa de crítica integrada por Eleonora Hermann (Francia), Mary Soto, Percy Encinas, Jerry Galarreta y Tomás Temoche (Perú). Por Huancayo seleccionó a BARRICADA, que se constituyó en el referente teatral más importante de la Muestra Nacional de Teatro Peruano, con “Kachkaniraqmi Micaela… ni la muerte podrá separarnos”, considerado el mejor espectáculo de esta XXIV versión realizada en Trujillo; a pesar del desalojo de su sala de teatro perpetrado por los mercenarios de la cultura, ante la indiferencia de quienes tienen la responsabilidad de preservar este patrimonio vivo.
Aunque, sin el soporte de las propias Instituciones Educativas se realizaron, sin el brillo de años anteriores, el FESTTA de secundaria y el PACO YUNQUE de primaria. No se hizo “El Retoño” ni “El Retoñito” del nivel inicial.
Aunque, sin el soporte de las propias Instituciones Educativas se realizaron, sin el brillo de años anteriores, el FESTTA de secundaria y el PACO YUNQUE de primaria. No se hizo “El Retoño” ni “El Retoñito” del nivel inicial.
Globalmente, el año que pasó musicalmente fue poco interesante. La miopía crónica de los representantes locales y regionales del Estado no ha permitido que la Orquesta Sinfónica Juvenil mejore su producción y cumpla con una merecida difusión que, en última instancia, permitiría ir recuperando progresivamente el gusto musical estético hacia los repertorios clásico y popular. Sin embargo, existieron importantes apuestas, como la de las Orquestas Populares, con retretas en la Plaza Constitución, cuyos programas revistieron sumo interés. Pero la falta de información restringió el acceso a una mayor cantidad de público.
Consideramos que la Literatura en la región está metafóricamente “fermentando”. Se advierte una gran presencia de escritores entusiasmados con lo que hacen, tanto independientes como los de grupos literarios. En el ambiente se advierte también a muchos escritores y poetas emergentes, que se dan cita en cafés, centros culturales e instituciones privadas que los acogen. Se ha visto un gran despliegue de presentaciones de libros en la Feria del Libro de Huancayo, con variados stands de empresas editoriales y visitas de connotados escritores. Pero resulta deprimente el casi nulo aporte de las universidades y municipios en la edición de libros y revistas culturales. No podemos dejar de valorar el trabajo de las editoriales, entre las que destaca BISAGRA, en la esforzada edición personal que han encontrado los escritores, frente al poco estímulo de los gobiernos. Aquí, lo más relevante fue el retorno del horazeriano Sergio Castillo con “Después de la séptima puerta” y “La fauna de la noche” de Sandro Bossio...
[continuará]
[continuará]
Eduardo Valentín Muñoz
Director del Grupo Barricada de Huancayo
Nota de los Editores.- Reproducimos el artículo en donde Eduardo Valentín Muñoz, director del grupo Barricada, traza un balance (provisional) de las actividades artísticas realizadas en la ciudad de Huancayo durante el 2011. Nos hemos permitido colocar algunas negritas y resaltar ideas y circunstancias que nos parecen importantes. Por otro lado, informamos que hoy día sábado 21 de enero a las 6 pm. Eduardo Valentín ha sido invitado por la Municipalidad Provincial de Huancayo para dictar la Conferencia sobre Cultura y Educación, en ella planteará lo que viene exigiendo desde tiempo atrás: Políticas culturales para Huancayo. El propio Valentín nos informará de todo esto muy pronto.
Revista El Zahorí
Enero 21 de 2012
Etiquetas:
Palabra de Eduardo Valentín
Ubicación:
Huancayo, Peru
viernes, 13 de enero de 2012
AURORA COLINA en Lima
Martes 17 de enero de 2012
Auditorio del ICPNA-Miraflores (av. Angamos Oeste 120 - Miraflores)
Teatro unipersonal: "Los sueños de América" a cargo de Aurora Colina, Dir.: Manuel Arenas; a las 7:00 pm. y 8:30pm.Entrada general: S/.20 – Estudiantes y jubilados: S/.10
[Tomado de: Agenda Cultural de Lima]
candisol_teatro@yahoo.es
celulares: 991 748312
![]() |
Andrew Howson photography |
![]() | |
Andrew Howson photography |
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota de los Editores.- Aurora Colina cumplió lo que dijo en su presentación del jueves 24 de febrero del año en la Facultad de Derecho de la UAP: estuvo presente en Lima y en diciembre se presentó, por lo menos dos veces, en el Club de Teatro de Lima. Nos enteramos muy tarde de su segunda presentación y finalmente no pudimos estar. Sin embargo, colaboramos con esta Nota de Prensa que no tiene el respectivo componente textual, porque es de aquellas actrices cuya obra merece ser difundida.
Los Editores
Enero 13 de 2012
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota de los Editores.- El miércoles 25 de enero del 2012 recibimos un correo del Sr. Andrew Howson exigiendo algo que es justo: que se le reconozca como el fotográfo que tomó esas dos fotografías. Es por eso que hemos enmendado nuestro inicial error que, en todo caso, es compartido con quienes nos enviaron las fotografías dentro de una nota de prensa. En ese sentido, aprovechamos la ocasión para pedirle, en este caso, disculpas públicas. Al final de esta nota reproducimos su correo. Por último, decirle a nuestros lectores que vale la pena entrar a la página del Sr. Howson, no sólo porque en ella hay más fotos de la actriz Aurora Colina, sino porque es necesario apreciar la calidad de su trabajo.
Los Editores
Enero 27 de 2012
CORREO DEL SR. ANDREW HOWSON
Señores:
Mi nombre es Andrew Howson. Soy el fotógrafo de las imagenes de Aurora Colina publicadas en su blog. Aunque me alegro ver mis fotos en su publicación, agradecería mención de mi nombre o pagina web cada vez que las use.
Saludos cordiales,
Andrew Howson
correo: andrewhowson33@gmail.com
correo: andrewhowson33@gmail.com
Etiquetas:
Aurora Colina
Ubicación:
Distrito de Pueblo Libre, Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)