LA NECESIDAD DE LA CRÓNICA TEATRAL

Para superar la tradición oral y seguir elaborando documentos que contribuyan, finalmente, a la historia escrita de los quehaceres teatrales en el Perú es necesario, no sólo, recuperar la Crónica teatral, sino también hacer que rebase las funciones de la simple nota de prensa. Esa es una tarea permanente que asumimos como revista teatral. En esa medida, ofrecemos el dictado de Cursos de Crónica teatral en los niveles básico e intermedio para que esta práctica de escritura de alguna manera se generalice, así como también ofrecemos el servicio de crónica con comentario crítico en la que estamos abocados desde hace una década. Los interesados pueden escribir al correo: elzaori@yahoo.com



Los Editores

Enero del 2012




Adenda del 2023, de parte de Alfonso Balbuena y Mathías Linker, Editores adjuntos: A la revista también le interesa la producción y circulación de conocimiento teatrológico, propio y/o ajeno.

viernes, 27 de enero de 2012

LA PALABRA DE VALENTIN

VALORACIÓN CULTURAL HUANCAYO 2011: 
CINE, PLÁSTICA Y ARTE POPULAR

2

En artículos anteriores decíamos que el periodismo de investigación ético y comprometido vocacionalmente, pone en tela de juicio al propio sistema, es "el ojo avizor que nunca duerme", para alertar a la sociedad contra los desafueros y excesos de algunos de sus miembros –corrupción, ineficiencia, autoritarismo, abuso y escándalos de inmoralidad-, poniendo en entredicho los cimientos de esta sociedad plagada de desigualdades sociales y económicas, aportando elementos para su transformación. Se caracteriza por revelar lo oculto que otros quieren mantener en la sombra, se instala en la perspectiva de la hermenéutica transformacional. Pero, lo que todavía no hace es reivindicar a los denunciantes, a los que fueron tocados por las estructuras de poder corrupto, aquellos que enmarcados en la ética y la dignidad social, luchan desde el lugar donde se encuentran contra estas estructuras de poder corrupto instaladas en el centro de los organismos públicos, para servirse de ellos.

Esta columna, luego de un análisis crítico de lo que acontece en el ámbito de la Educación y la Cultura, distingue lo positivo y señala los factores que se oponen a los procesos de desarrollo. En este sentido, continuando con la valoración del año cultural 2011 esta vez nos ocupamos del CINE HUANCA, considerando que el cine peruano está en una constante transformación, sujeto a avances y retrocesos, en un proceso de cambio en el que no resulta fácil imaginar horizontes muy claros. Los que opinamos críticamente debemos documentarlo, asumiendo una postura responsable, racional y articulada; en este sentido, es absolutamente necesario, valorar el momento que está viviendo el cine huanca, por la acción tesonera y apasionada de personas como Nilo Inga Huamán que destacara con “Nervios de toro” el 2009 y que el año pasado con la ópera prima “Yawar Wanka”, primer largometraje de Jacqueline Riveros, producido por Inti Films Cine Wanka, empresa de Nilo Inga, gana el premio para proyectos regionales de Conacine.

En lo relacionado a las ARTES PLÁSTICAS que forman parte de las Bellas Artes (Teatro, danza, música, literatura, artes plásticas, arquitectura y el séptimo arte: Cine). Con muy poca actividad, se puede resaltar el “1er Salón Nacional de Pintura 2011”, realizado por la UPLA (Universidad Peruana Los Andes) donde el primer puesto fue para Wilfredo Ccala Bustamante (Cusco) con el óleo “Paisaje de mi historia”, el segundo lugar quedó desierto. El tercer lugar fue para Cecilia Beatriz García Cortez (Trujillo), con “El jinete y la alfombra” y el cuarto para Teobaldo Leonardo Nina Mamani (Moquegua) con “A santos de piedra pulmones de humo”. Salvo las exposiciones esporádicas de Josué Sánchez Cerrón (el más dinámico) y Jesús Lindo Revilla, no hubo exposiciones de trascendencia, como la realizada por la Chinalco en mayo del 2010 en el Real Plaza, que lamentablemente no tuvo continuidad para el 2011. 

Superando la visión reduccionista de la cultura, esta columna considera que es necesario sacar de su marginalidad, con la indignación de quién vive en esta realidad con una deficiente calidad educativa, a la Imaginería como Arte Popular. En este análisis valorativo parto de mi propia experiencia y la trasmito desde una hermenéutica hacia un público capaz de compartir la indignación que la carencia de políticas culturales supone y superar esa creencia, de que la intuición es la única guía en el proceso creativo, subvalorando la teorización. Esto explica la paradoja de que, a pesar de la calidad de los lenguajes que confluyen en el arte popular, como interpretación estética del mundo, ha venido siendo vulnerable a políticas culturales erráticas. Una de estas expresiones es la imaginería como una especialidad de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas, por lo común realistas y con finalidad devocional, procesional o catequética. Continuando con esta tradición familiar, una vez más sobresale a nivel local e internacional la síntesis plástica de tres generaciones de la familia Gonzáles; desde Pedro Abilio Gonzáles, quien heredó de sus padres y abuelos el arte de la imaginería recreando una peculiar visión de la escultura y la pintura a través de las miniaturas, basándose en la técnica de la pasta wawa, evolucionando hacia una visión crítica de la realidad en el arte de sus nietos Pedro y Javier Gonzales Paucar. En esta línea también reconocemos el arte del burilado donde se representan estéticamente las tradiciones, creencias y vida diaria de las comunidades centro-andinas, en la que la calabaza es el soporte de esta expresión artística, de gran belleza que data de tiempos prehispánicos y que hoy, gracias a la versatilidad de Irma Poma Canchumanide Cochas, es la base de una expresión contemporánea de gran impacto.

[Continuará]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Leeremos tu comentario y si vale la pena lo publicaremos.