LA NECESIDAD DE LA CRÓNICA TEATRAL
Para superar la tradición oral y seguir elaborando documentos que contribuyan, finalmente, a la historia escrita de los quehaceres teatrales en el Perú es necesario, no sólo, recuperar la Crónica teatral, sino también hacer que rebase las funciones de la simple nota de prensa. Esa es una tarea permanente que asumimos como revista teatral. En esa medida, ofrecemos el dictado de Cursos de Crónica teatral en los niveles básico e intermedio para que esta práctica de escritura de alguna manera se generalice, así como también ofrecemos el servicio de crónica con comentario crítico en la que estamos abocados desde hace una década. Los interesados pueden escribir al correo: elzaori@yahoo.com
Los Editores
Enero del 2012
Adenda del 2023, de parte de Alfonso Balbuena y Mathías Linker, Editores adjuntos: A la revista también le interesa la producción y circulación de conocimiento teatrológico, propio y/o ajeno.
domingo, 30 de diciembre de 2012
XVII ETPA Huancayo 2012
¡Tarea cumplida!
El jueves 27 de diciembre terminamos los informes que dan cuenta de las diversas tareas de este evento (anual) organizado por el grupo Barricada teatro de Huancayo del 15 al 20 de noviembre pasado. Se compone de 131 páginas y 26,185 palabras en formato word, que dan cuenta de cinco tipos de actividades distintas (un pasacalle inaugural, cinco noches de espectáculos, tres foros, dos reconocimientos públicos y una ceremonia de clausura); actividades que se expresan en 17 crónicas comentadas que son acompañadas de una serie de anexos informativos y fotográficos y de 74 notas a pie de página. ¡El que tenga ojos, interés y paciencia que las lea!
Esta aparente desmedida tiene una explicación, por lo menos desde nuestro lado: queremos imponer otro modelo y otro método de trabajo. En ese sentido, donde otros suelen hacer informes (apurados) que resultan siendo conciliadores y escuetos, nosotros proponemos --a contracorriente-- un modelo dilatado, crítico y pródigo, en muchos sentidos. Total, aún controlamos qué hacer con nuestro tiempo...
En esa medida, estamos colgando parte de esa 17 crónicas.
Los Editores
Revista El Zahorí
Diciembre 30 de 2012
Etiquetas:
Grupo Barricada de Huancayo,
Los Editores
jueves, 6 de diciembre de 2012
Sobre el Premio Cultura 2012
¿Qué premia Lima en
realidad?
[3]
“El Estado Patrimonial
significa que cada individuo que ocupa un cargo político utiliza los recursos
que le da el Estado para beneficio propio y de su familia o grupo de allegados.
Esto en el Perú es algo que sigue siendo moneda corriente.”
http://marcayuq.wordpress.com/2006/12/29/el-estado-patrimonial-no-estaba-muerto-siempre-estuvo-de-parranda/
;
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0424/noticias.php?id=8659
;
Haciendo
un esfuerzo ―relativamente fácil― por ver “más allá de lo evidente”, en el caso
de la Asociación Cultural “Arenas y
esteras” de Villa El Salvador, el Ministerio de Cultura y Petroperú ―en
realidad, la Lima oficial― premian dos cosas:
1)
Se premia a un grupo limeño y
con ello se vuelve a reafirmar la infame frase de A. Valdelomar (1888-1919):
“El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el
Palais Concert; y el Palais Concert soy yo”.[1]
En
ese sentido, alineándonos con la crítica del destituido Christian
Wiener no podemos dejar de hacer algunas preguntas incómodas:
a) ¿Es que
para los Jurados Beatriz Merino, Víctor Vich, Olga Shimasaki, Felipe
Portocarrero, Fabiola León Velarde, Brijaldo Orbegozo y Roxana Villanueva ―fuera de esa Lima (oficial y oficiosa)― no hay agrupación alguna que se merezca el premio?, e incluso ¿dentro de esa otra
Lima no oficial ni mucho menos oficiosa no hay agrupación alguna que se merezca
el premio?; b) ¿es que nada se puede hacer contra “el mal endémico en el país (que) es el amiguismo” que propicia y mantiene un manejo burocrático-institucional
que se expresa en que “Los concursos y los dineros […] se repartía […] entre
los mismos, el mismo círculo”, tal como lo denuncia C. Wiener?; c) ¿sería
necesario investigar qué amigos de
“Arenas y Esteras” propusieron a éstos a los amigos que tenían entre los
jurados?, ya que ¿estamos reeditando ―en la realidad― una nueva versión de
aquél personajillo que se hacía llamar el “Dr.
Chantada” en aquel sketch cómico
de “Risas y Salsa” de los años ‘80s?
2)
Se premia la cundería limeña[2],
es decir, la viveza, la maña, el “atraso”, el “todo vale”. Nos resulta patético
el Premio logrado por “Arenas y esteras”: Premio Nacional de Cultura 2012 en la
categoría “Buenas prácticas culturales”. Que una agrupación que sin escrúpulo alguno
fraguó en octubre del año pasado una “licitación” que ya había conseguido por
debajo de la mesa [Cf. denuncia de Cirqueando: mensaje nº 59219
de peruteatro yahoogroup] termine adjudicándose el premio “Buenas prácticas culturales” nos suena a cachita y a “joda”, pero
no nos sorprende en absoluto.
Y decimos bien, porque debajo de todo esto hay tres cuestiones de fondo, a saber: a) En lo que queda
de la otrora “izquierda”, ya no hay ética (socialista), ahora hay pragmatismo
comodón y pillería que “pasa piola” con un discurso retórico y ecléctico; b)
aún el “estado” (peruano) se sigue articulando “con una pequeña ayuda de mis amigos” y no
con políticas culturales integrales y sobre todo nacionales; y, c) hace poco
fueron los tres vivazos del Programa Cultura Viva Comunitaria:
Temoche (“Yawar”), Maraví (“Waytay”) y Rodríguez (“La Gran Marcha de los
Muñecones”), ahora es “Arenas y Esteras”, mañana será otra agrupación:
coincidimos con Wiener en que el mal endémico es ese amiguismo que es
expresión, finalmente, de la supervivencia de un rezago: el patrimonialismo
feudal[3]
Por
último, queremos dejar en claro que no esperamos ni queremos nada de la
administración de Peirano, así como en su momento no esperamos ni le pedimos
nada tampoco a la administración de nuestra prima (lejana) Susana Baca y así
como no esperaremos ni pediremos nada al que le suceda a Peirano: ¡estamos por el
camino independiente y alternativo, con todo el costo social y personal que eso
implica!
Lima,
diciembre 06 de 2012
Juan
Ayala – Aurelio Miní
Editores
Revista
El Zahorí
[1] Inexorablemente
narcisista, Lima se “premia” a sí misma. No puedo evitar recordar el estribillo
del cuento infantil “Spieglein,
Spiegelein an der Wand, wer ist die Schönste im ganzen Land?” (=
espejito, espejito en la pared, ¿quién es la más bella en todo el país?)
Cf. http://www.youtube.com/watch?v=RwnkIeYbKg0; http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=199428; http://es.wikipedia.org/wiki/Blancanieves; http://acosopsicologico.blogspot.com/2008/09/bblancanieves-el-mobbing-del-narcisista.html; http://correconelcuento.wordpress.com/2009/05/29/blancanieves-segun-bettelheim/; http://es.scribd.com/doc/56393748/27/%C2%ABBlancanieves%C2%BB; http://blogs.televisaespectaculos.esmas.com/2012/05/31/la-sexualidad-de-blancanieves/http://blogs.televisaespectaculos.esmas.com/2012/05/31/la-sexualidad-de-blancanieves/;
Cf. http://www.youtube.com/watch?v=RwnkIeYbKg0; http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=199428; http://es.wikipedia.org/wiki/Blancanieves; http://acosopsicologico.blogspot.com/2008/09/bblancanieves-el-mobbing-del-narcisista.html; http://correconelcuento.wordpress.com/2009/05/29/blancanieves-segun-bettelheim/; http://es.scribd.com/doc/56393748/27/%C2%ABBlancanieves%C2%BB; http://blogs.televisaespectaculos.esmas.com/2012/05/31/la-sexualidad-de-blancanieves/http://blogs.televisaespectaculos.esmas.com/2012/05/31/la-sexualidad-de-blancanieves/;
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya3.htm;
http://books.google.com.pe/books?id=pU15n1Hn4M0C&pg=PA59&lpg=PA59&dq=blancanieves+narcisismo+bettelheim&source=bl&ots=OraW6PAT2R&sig=PELy7ziPT46DYZBVaHFGjhMk3-A&hl=en&sa=X&ei=JoXAUPCaJ4Ly9gS7q4GgCQ&ved=0CFQQ6AEwBg#v=onepage&q=blancanieves%20narcisismo%20bettelheim&f=false;
http://www.youtube.com/watch?v=MJjhqbNjIMA;
http://de.wikipedia.org/wiki/Schneewittchen;
http://www.zeit.de/kultur/film/2012-05/snow-white-huntsman-rezension
; (Aurelio
Miní)
[2] Fernando Montenegro en su diccionario Quimba, fa, malambo, ñeque, Afronegrismos en
el Perú señala la propia descripción que Clemente Palma hace sobre el cunda criollo o limeño:
Hombre vivo, despierto,
ingenioso y rápido para cambiar procedimientos y mañas que sirvan a sus
intereses y desenvolverlos con astucia y sin escrúpulos, valiéndose de la
adulación, la insidia, la exitación(sic) y la explotación de los lados flacos
de la persona, a fin de conducirlo a donde uno desea.
Las cunderías son todas las artimañas más o menos ingeniosas empleadas
para envolver con ellas no solo a los candorosos sino aun a los avisados (Corrales,
Juan Apapaucio. 1938 (Seudónimo de Clemente Palma). Crónicas Político Doméstico-Taurinas, Lima, Compañía de Impresiones
y Publicidad)
(Ob. cit., p. 93-94)
[3]
“El Estado Patrimonial
significa que cada individuo que ocupa un cargo político utiliza los recursos
que le da el Estado para beneficio propio y de su familia o grupo de allegados.
Esto en el Perú es algo que sigue siendo moneda corriente.”
http://marcayuq.wordpress.com/2006/12/29/el-estado-patrimonial-no-estaba-muerto-siempre-estuvo-de-parranda/
;
Cf. Edwin Tapia Frontanilla. El Estado como supervivencia del patrimonialismo feudal
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0424/noticias.php?id=8659
;
Fernando de
Trazegnies Granda. ESPÍRITU DE MODERNIDAD Y
SUPERVIVENCIAS FEUDALES EN
LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA
Estando
ya en la “cuenta regresiva” para una celebración previsiblemente “apoteósica”
del “Bicentenario de la Independencia”, habría que dejar de lado nuestra
autocomplacencia habitual y reemplazarla por un sano escepticismo que nos
permita hacernos preguntas mucho más pertinentes como ¿qué tan “modernos”
somos? o si, en último término, ¿somos ―en general― “modernos”? (Aurelio Miní)
jueves, 22 de noviembre de 2012
XVII ENCUENTRO DE TEATRO PERUANO ACTUAL
A modo de (pequeña) introducción
Del jueves 15 al lunes 19 de noviembre de 2012 se realizó en la ciudad de Huancayo el XVII ETPA que organizó el grupo Barricada teatro conjuntamente con la Municipalidad Provincial y la Casa Municipal de la Cultura de Huancayo; XVII ETPA que se inscribió dentro de las actividades por el 148 aniversario de la creación política de la provincia de Huancayo.
Como estamos en franca lucha contra la inmediatez y la improvisación no vamos a adelantar nada más, pues desde los primeros eventos: el pasacalle, el primer foro mañanero y la primera representación espectacular nocturna, nos declaramos en "digestión", un proceso (crítico) de "lectura" y de "asimilación" que pretende decodificar esos tres eventos cual si fueran sendos "textos espectaculares", por más que el primero y el último lo sean plenamente.
En esa medida, las distintas crónicas abordaran esos eventos desde el plano del "relato" y desde el plano del "discurso". Mientras tanto sólo queda esperar que la redacción haga su trabajo.
A su vez, deseamos que nuestras crónicas despierten el interés de los demás compañeros y propicien con y contra ellos, esa polémica y ese debate que el director A. Isola reclamaba en diciembre de 1992[1] y que se inscriben dentro del histórico proyecto de nuestra modernidad teatral, tan venida a menos.
Notas
[1] Cf. Alberto Isola, Carta abierta a Sara Joffré, diario El Comercio, sección C, viernes 18 de diciembre de 1992, pág. C14. Este texto aparece también como parte de ese Apéndice crítico que la propia Sara Joffré coloca al final de su libro Críticos, comentaristas y divulgadores publicado en 1993 por Lluvia Editores (el otro texto del apéndice lo representa el texto de Sara Joffré Hablar en necio para darle gusto que apareciera en la columna "Puntos de vista" del diario El Comercio del viernes 11 de diciembre; a ambos textos se los puede encontrar respectivamente en las pág. 109 y 110-111 del libro en mención).
El cronista
Lima, 22 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
XVII ENCUENTRO DE TEATRO PERUANO ACTUAL
Amigos:
Compartimos el CRONOGRAMA del XVII Encuentro de Teatro Peruano Actual, la mesa de cronistas de teatro estará integrada por Mary Soto, Juan Ayala y Sandro Bossio. Cada grupo asistente, además de la presentación de sus espectáculos, deberán sustentar una ponencia sobre el teatro peruano actual, desde la perspectiva de cada grupo.
Luego, difundiremos estos documentos,
EDUARDO VALENTÍN MUÑOZ

CXLVIII ANIVERSARIO DE
LA CREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
XVII ENCUENTRO DE
TEATRO PERUANO ACTUAL – 2012
HORA
|
JUEVES 15
|
VIERNES 16
|
SÁBADO 17
|
DOMINGO 18
|
LUNES 19
|
08
|
Recepción a los grupos invitados
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
09
|
1er Foro: Teatro Peruano Actual Exponen:
CUARTA PARED Y MUÑECOS DE MADERAHANGAR
|
2do Foro: Teatro Peruano Actual:
Exponen:
PUMASKALLA–
INTIPACHA
TUNI
|
3er Foro: Teatro Peruano Actual
Exponen:
ANTARES
BARRICADA
|
4to Foro:
Teatro Peruano Actual
Expone:
CUATROTABLAS
Juan Ayala – Cronista ETPA
|
|
11
|
Reunión informativa a los asistentes
|
||||
3
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
15
|
Preparación y organización del pasacalle teatral
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
16
|
PASACALLE TEATRAL
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Homenaje a Mario Delgado
|
18:30
|
Apertura del XVII ETPA
Programa Especial
|
“HANGAR” Factoría Escénica
|
“PUMASKALLA” de LAMBAYEQUE
|
“ANTARES” de AYACUCHO
|
Centro de Investigación Teatral
“CUATROTABLAS”
|
“CUARTA PARED” de PIURA
|
“INTIPACHA” de LIMA
|
||||
“MUÑECOS DE MADERA” de CHANCAY
|
Teatro de la UNI LIMA
|
“BARRICADA” de HUANCAYO
|
Mario Delgado y Danza BALI de Luz Marina
Clausura
|
||
10
|
Cena
|
Cena
|
Cena
|
Cena
|
Grupo Barricada de Huancayo
Reproducido por: Revista El Zahorí
Noviembre 12 de 2012
PD: Pedimos disculpas al diseñador del cronograma, pero muchos de los colores originales de las letras no eran los más recomendables para el color de fondo de nuestro blog.
Por otro lado, confirmamos nuestra participación.
viernes, 2 de noviembre de 2012
XVII ENCUENTRO DE TEATRO PERUANO ACTUAL
XVII ENCUENTRO DE TEATRO PERUANO ACTUAL
CXLVIII Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Huancayo
Del 15 al 19 de Noviembre del 2012
Por decimoséptimo año consecutivo desarrollamos el Encuentro de Teatro Peruano Actual (XVII ETPA); el más importante evento teatral del Centro del Perú, con la participación de los colectivos teatrales, que a nuestro criterio, tienen un trabajo significativo en el país; para promover una reflexión, a partir de los espectáculos presentados a este evento, sobre las puestas y tendencias actuales en el teatro peruano, desde las particulares perspectivas de los grupos y ante cronistas representativos. El esfuerzo organizativo que realiza “BARRICADA” TEATRO cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Huancayo, el Auspicio del Diario “CORREO”, “EL SOL de los Andes” de Huancayo, Radio 15 – 50, Panamericana TV, Canal 41 América TV y Radio UNIVERSITARIA.
BASES
1.- Participan los grupos invitados directamente, habiendo superado la valoración de las fichas técnicas enviadas, realizada por la Comisión Organizadora. De esta manera asumimos los costos de la estadía de los grupos de teatro (alojamiento y alimentación) durante los días que dure el evento.
2.- Los grupos invitados deben enviar una PONENCIA sobre el Teatro Peruano Actual, desde la perspectiva del grupo, incluyendo su experiencia estética, que debe ser expuesta por un representante. Refrendando la exposición, el grupo presentará el espectáculo seleccionado por la Comisión Organizadora.
3.- El día 15 de noviembre a las 4:30 p.m. se realizará el “Pasacalle teatral” que será evaluado por la Municipalidad de Huancayo para distinguir la mejor propuesta.
4.- Las presentaciones de los espectáculos se realizarán en el Auditorio del Palacio Municipal de Huancayo a partir de las 6:30 p.m. en estricto cumplimiento del programa que se remite a los grupos invitados.
5.- Los foros sobre “Teatro Peruano Actual” se realizarán por las mañanas de 9 a 12 del mediodía. Las PONENCIAS serán publicadas como aporte al Movimiento de Teatro Peruano.
6.-Todos los grupos tendrán la oportunidad de realizar sus ensayos de 2 a 6 p.m. de acuerdo al horario publicado por la Comisión.
7.- La organización se reserva el derecho de retirar a cualquier participante que realice actos atentatorios contra la moral, las buenas costumbres, contra los demás participantes y/o cualquier falta grave que altere el normal desarrollo del evento.
Digna Buitrón Sanabria
Asociación Cultural BARRICADA Teatro
Celular: 994807162 - 964301001
Emails:
barricadahyo@gmail.com
barricadahyo@hotmail.com
“Kachkaniraqmi Micaela, ni la muerte podrá separarnos”
EN LOS 36 AÑOS DE VIGENCIA DE “BARRICADA”
1976 al 2012
CXLVIII ANIVERSARIO DE
LA CREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
XVII ENCUENTRO DE
TEATRO PERUANO ACTUAL – 2012
HORA
|
JUEVES 15
|
VIERNES 16
|
SÁBADO 17
|
DOMINGO 18
|
LUNES 19
|
08:00
|
Recepción a los grupos invitados
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
09:00
|
1er Foro: Teatro Peruano Actual
Exponen:
CUARTA PARED Y MUÑECOS DE MADERA
|
2do Foro: Teatro Peruano Actual:
Exponen:
PUMASKALLA Y TUNIJuan Ayala – Cronista ETPA
|
3er Foro: Teatro Peruano Actual
Exponen:
ENSAMBLE
INTIPACHA
BARRICADA
|
4to Foro:
Teatro Peruano Actual
Expone:
CUATROTABLAS
Juan Ayala – Cronista ETPA
|
|
11:00
|
Reunión informativa a los
asistentes
|
||||
13:00
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
Almuerzo
|
15:00
|
Preparación y organización del
pasacalle teatral
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Ensayo
|
Homenaje a Mario Delgado
|
||
18:30
|
Apertura del XVII ETPA
Programa Especial
|
“CUARTA PARED” de PIURA
|
“PUMASKALLA” de LAMBAYEQUE
|
“HANGAR” Factoría Escénica –
LIMA
|
Centro de Investigación Teatral
“CUATROTABLAS”
|
Teatro de la UNI LIMA
|
“INTIPACHA” de LIMA
|
“BARRICADA” de HUANCAYO
|
|||
10:00
|
Cena
|
Cena
|
Cena
|
Cena
|
PD: Con las disculpas del caso hacia el compañero que confeccionó el cronograma; disculpas por haber modificado los colores de las letras.
Los Editores
Noviembre del 2012
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nos reintegramos a este evento después de 4 años de ausencia y 8 años desde nuestra primera participación.
Por ahora, sólo decimos que luego de los cuatro congresos de teatro contemporáneo del Festival UCSUR (Lima, 2009-2010-2011-2012) y de los dos coloquios sobre Estudios teatrales en el Perú promovidos por Carlos Vargas Salgado (Lima, 2008-2009), este Encuentro de Teatro Peruano Actual que viene organizando el grupo Barricada en la ciudad de Huancayo desde hace 17 años constituye el evento --hasta donde tenemos conocimiento-- de mayor ambición sistematizadora realizado fuera de Lima en donde con mayor o menor medida y mayor o menor profundidad se están re-pensando las prácticas escénicas. En ese sentido, como escribimos en la ponencia del ETPA del 2006, si este es el "tiempo de la crítica" --y por tal entendemos el análisis sincrónico y diacrónico de las prácticas escénicas desde y por los espectáculos teatrales--, entonces ese tiempo implica un re-pensar, un evaluar, un sistematizar las praxis más allá del sentido común.
Por lo tanto, es nuestra intención seguir contribuyendo a que en este XVII ETPA la mayor cantidad de agentes involucrados en el quehacer teatral podamos continuar fortaleciendo un espacio de crítica y discusión (racional) que necesita seguir profundizando en sus características como tal.
Los Editores
Noviembre del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)