LA NECESIDAD DE LA CRÓNICA TEATRAL

Para superar la tradición oral y seguir elaborando documentos que contribuyan, finalmente, a la historia escrita de los quehaceres teatrales en el Perú es necesario, no sólo, recuperar la Crónica teatral, sino también hacer que rebase las funciones de la simple nota de prensa. Esa es una tarea permanente que asumimos como revista teatral. En esa medida, ofrecemos el dictado de Cursos de Crónica teatral en los niveles básico e intermedio para que esta práctica de escritura de alguna manera se generalice, así como también ofrecemos el servicio de crónica con comentario crítico en la que estamos abocados desde hace una década. Los interesados pueden escribir al correo: elzaori@yahoo.com



Los Editores

Enero del 2012




Adenda del 2023, de parte de Alfonso Balbuena y Mathías Linker, Editores adjuntos: A la revista también le interesa la producción y circulación de conocimiento teatrológico, propio y/o ajeno.

miércoles, 2 de enero de 2013

XVII ETPA

INFORMES[1] del XVII ETPA
Huancayo[2], del 15 al 19 de noviembre de 2012
PLAN

Organiza: Grupo Barricada teatro de Huancayo – Perú, Municipalidad Provincial y Casa de la Juventud y de la Cultura de Huancayo[3]
Auditorios del Colegio “Andino” y Municipalidad de Huancayo
Grupos invitados: “Hangar, factoría escénica” (Lima) – “Cuarta Pared” (Piura) – “Pumaskalla” (Lambayeque) – “TUNI” (Lima) – “Antares” (Ayacucho) – “Chaupimayo” (Huancavelica) – “Cuatrotablas” (Lima) – Luz Marina Rojas, actriz-bailarina de danza balinesa (Colombia)[4]
Entrada: 5 soles adultos, 3 soles niños
Cronista: Juan Ayala (Revista El Zahorí - Lima)
Recopilación fotográfica: Aurelio Miní (Revista El Zahorí - Lima)

S
i, por ejemplo, la investigadora cubana Magaly Muguercia[5] empieza su informe sobre el Festival Camaguey ‘86[6] titulado “Veinte días, noche a noche” con el siguiente párrafo (estadístico):

Festival Camaguey ’86. Diecinueve puestas en escena, todas posteriores a enero de 1984. Nueve obras de autores cubanos contemporáneos. Una cubana del siglo XIX y otra de los años 50. Un Shakespeare, un Goldoni, dos Lorca. Un estreno del soviético Guelman.

Entonces nosotros también vamos a empezar con un párrafo similar, por más que luego llevaremos nuestro informe más allá de la mera estadística, pues sospechamos que el informe de Muguercia contiene ―en cierto sentido― aquello que, por ejemplo, en el 2008 el académico argentino Jorge Dubatti (Buenos Aires-Argentina, 1963) definirá como cartografía teatral[7], es decir, como la tarea de re-pensar las prácticas escénicas desde y por la elaboración de “mapas teatrales” en base a la conjunción ―en (amplias) líneas temáticas― de la estadística y de la producción de sentido. En esa medida e independientemente de todo lo dicho ese párrafo del informe de Muguercia no sólo sintetiza el Festival de Camaguey del año 1986, sino fundamentalmente indica que va a re-pensarlo desde y por los espectáculos [es decir, su enfoque se inscribe dentro de la perspectiva teatrológica, en un momento en que antes de la noción en sí misma de la teatrología ya se empezaba a asumirla desde ciertas prácticas de escritura post-escénica[8]].

Así pues, para dar cuenta de los “mapas” del XVII ETPA 2012 abordaremos los siguientes eventos (temáticos): 0) La recepción a las agrupaciones por parte de Eduardo Valentín, Director de la Casa de la Juventud y de la Cultura y de Barricada teatro de Huancayo [Cf. Anexo 4]; 1) el espacio (extra-oficial y arbitrario) de conversación sobre los procesos del teatro peruano de los últimos 40 años en y durante el tiempo de la alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas en el primer piso (o nivel) de la Casa de la Juventud y de la Cultura de Huancayo [Cf. Anexo 4a]; 2) el Pasacalle inaugural, Jueves 15 por la tarde [Cf. Anexo 5]; 3) los (03) Foros, Mañanas del Sábado 17, Domingo 18 y Lunes 19 en la Casa de la Juventud y de la Cultura de Huancayo [Cf. Anexo 6] en donde cada agrupación leyó/manifestó una ponencia que debió ser comentada por una Mesa de Cronistas conformada por Mary Soto y Juan Ayala de Lima, y Sandro Bossio de Huancayo[9]; 4) las (05) Noches de espectáculos, Jueves 15 Programa especial: Orquesta Sinfónica Juvenil y Coro en la Catedral de Huancayo [Cf. Anexo 7a], Viernes 16: Hangar factoría escénica de Lima con “Atemperados” y Cuarta Pared de Piura con “Así nació este tondero” en el Auditorio del Colegio Andino [Cf. Anexo 7b], Sábado 17: Pumaskalla de Chiclayo con “Sin palabras” y TUNI de Lima con “Dimas de la Tijereta” en el Auditorio de la Municipal de Huancayo [Cf. Anexo 7c], Domingo 18: Antares de Ayacucho con “Conflicto” y Chaupimayo de Huancavelica con Esencia en el Auditorio de la Municipal de Huancayo [Cf. Anexo 7d], y, Lunes 19: Cuatrotablas de Lima con “La nave de la memoria” y la actriz colombiana Luz Marina Rojas haciendo la demostración de una danza milenaria de Bali, en el Auditorio de a Municipal de Huancayo [Cf. Anexo 7e]; 5) los (02) Reconocimientos (públicos): a Mario Delgado, director de Cuatrotablas en el despacho del Alcalde de Huancayo, el Lunes 19,  4 pm. [Cf. Anexo 8a] y a Juan Ayala como Cronista oficial, el lunes 19, en el Auditorio de a Municipal de Huancayo [Cf. Anexo 8b]]; y, 6) la clausura con la Entrega de los Certificados de asistencia, lunes 19, en el Auditorio de la Municipal de Huancayo [Anexo 9].

         Esperamos que al final de la lectura de estos informes, el lector, no sólo haya alcanzado una perspectiva más concreta de lo que fue el XVII ETPA, sino pueda seguir recorriéndolo a través de una serie de “mapas”.

JA
El cronista
(Transcripción terminada: Noviembre 26 de 2012)



Notas


[1] Estamos usando la definición que el Diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Lengua (RAE) señala para la palabra “Informes” en plural y que a la letra dice:
Llaman los Astrónomos a aquellas estrellas que están entre algunas constelaciones ó asterismos, sin estar incluidas en ninguno de ellos. Lat. Stella informes.
(NTLLE, 1734, p. 268; las negritas no aparecen en el original; Consulta: sábado 24 Noviembre 2012)
En ese sentido, no es un capricho ni mucho menos una arbitrariedad el hecho de que apelemos a esta palabra que en su acepción cuarta alude a lo que no tiene “forma” ni “figura” [Cf. ob. cit., p. 268]. Pretendemos, por lo tanto, los siguientes objetivos fundamentales: 1) ubicar al ETPA en la relación en general de Lima/Provincias y en la relación en particular de Eventos hechos en Lima/eventos hechos en provincia, pues nos resulta muy precisa la idea de que algo puede además “suceder” sin que eso implique “estar incluido” en un panorama más vasto [al parecer, esta idea corresponde precisamente a esas históricas luchas ―en muchos ámbitos― que las periferias regionalistas no-limeñas han tenido que entablar en contra de ese centralismo limeño que todo lo mide y cataloga desde la (formalidad y el contenido) propios de Lima, resumidos en la (infame) frase de Valdelomar (1888-1919): “el Perú es Lima…”, y ante la cual se han enfrentado ―entre otros tantos ejemplos― el ensayo “Regionalismo y centralismo”, como parte de los “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” de Mariátegui (1894-1930) y “Garabombo, el invisible”, balada 2 de “La Guerra callada” de Manuel Scorza Torres (1928-1983)]; y, 2) redactar no un solo informe, sino una serie de informes que den cuenta de una manera variada y compleja de lo sucedido en este XVII ETPA [en todo caso, “informes” porque recusamos ese uso simplón que se viene haciendo de la sumilla para dar cuenta de eventos que ya en sí mismos son complejos y por lo tanto necesitan de otro formato: el de crónica comentada nos parece muy pertinente]. Por otro lado, nos resulta irónico y desafiante el hecho de que esta palabra (“informes”) pertenezca a la jerga de una ciencia como la Astronomía [¿qué mejor para hacer crítica de esos egos sobre-exaltados propios de un romanticismo burgués tardío, de esas ínfulas de “estrellas” en el sentido (aculturado) de divismo y esos narcisismos supérstites de muchos teatreros que están obnubilados por aquello que implica que “el medio es el mensaje” y que todo debe girar desde y sobre ellos…?].

[2] A la ciudad de Huancayo se le conoce como la incontrastable, palabra que la edición de 1970 del Diccionario usual de la RAE define como “que no se puede vencer o conquistar” (primera acepción), “que no puede impugnarse con argumentos ni razones sólidas” (segunda acepción) y “que no se deja reducir o convencer” (tercera acepción o lenguaje figurado) [Cf. ob. cit., p. 738]. Al parecer, mucho tiene que ver con el uso de la palabra incontrastable el hecho de que en el proceso de la Independencia del Perú esta se declaró, por ejemplo, en Huancayo el 20 de noviembre de 1820 producto de la presencia de la columna del general argentino Álvarez de Arenales enviada por San Martín desde Huaura; a esta declaración de independencia le sucederán luego una serie de batallas, una de ellas ―y tal vez la más decisiva― fue la victoria de Azapampa el 29 de diciembre de ese año en donde participaron más de 5 mil comuneros huancas, muchos de los cuales ofrendaron sus vidas. Al respecto, Sandro Bossio dice: “Se quemó gran parte de la ciudad, y surgió una nueva ciudad. Se impuso un nombre de incontrastable”, que él interpreta como que la ciudad “se quedó ‘sin contraste’, bella” (Cf. Anexo 01). Por otro lado, la fuente (filológica) que el propio Bossio cita y que entendemos alude al Diccionario usual de la RAE está equivocada en la fecha de edición: no existe un Diccionario usual de 1968, en todo caso lo que sí existe es el Diccionario de 1970 [Cf NTLLE]. Por otro lado, sobre la raíz quecha de la misma palabra “Huancayo”, citamos a Wikipedia: 
La voz wankayuq se compone de la raíz wanka (‘piedra’)3 y el sufijo derivativo -yuq (‘el que tiene’), morfema común en otras toponimias del Valle del Mantaro. En ese sentido, una traducción del nombre sería «El lugar de la piedra». Esta teoría se acompaña con una tradición oral de dicha ciudad que señalaba que en la locación del actual Parque Huamanmarca, existía en los inicios de la población una piedra ovalada de considerables dimensiones. Actualmente no existe dicha roca ni indicios de su emplazamiento. Según otras teorías se afirma que el nombre originario de Huancayo era "Wuancamayo" por las dos voces quechuas "wanka" (piedra) y "mayu" (río).
Nota 3: "Reseña histórica". Corporación Karroba. com S.A.C. (2008). Consultado el 24/08/08; las negritas no aparecen en el original ["Reseña histórica" corresponde al portal huancayoperu] 
En todo caso, hay una placa en el foyer del Auditorio de la Municipalidad Provincial que da cuenta de la raíz quechua de Huancayo [Cf. Anexo 03].

[3] El XVII ETPA fue parte de la semana de celebraciones por el 148 Aniversario de la creación política de la Provincia de Huancayo.

[4] Hemos colocado la relación de las agrupaciones participantes en función del orden en que estas se presentaron. Obviamente el orden que aparece en el afiche oficial es otro [ya señalaremos en su momento algunas explicaciones al respecto].

[5] Cito lo que el portal argentino Alternativa teatral consigna sobre Magaly Muguercia:
Investigadora teatral y ensayista cubana. Entre sus libros se encuentran “El teatro cubano en vísperas de la Revolución”, “Teatro y utopía” y “El escándalo de la actuación”. Ha impartido cursos en varios países latinoamericanos y en los Estados Unidos. Fue directora de la revista Conjunto y del departamento de Teatro de la Casa de las Américas. Recibió en 1992 el premio Ollantay, otorgado por el CELCIT por sus investigaciones sobre teatro latinoamericano y fue becada por el ISTA (Dinamarca) entre otros premios y reconocimientos internacionales. En los últimos años sus estudios exploran la relación entre performance y vida social.
(Consulta: Domingo, 25 noviembre 2012)
Investigadora, ensayista y docente cubana. Autora, entre otros, de los libros Teatro y utopía, el cuerpo cubano, Teatro, performance y política, TEatro latinoamericano del siglo XX, Primera modernidad. Se especializa en teatro latinoamericano y en estudios de la performance. Sus ensayos se han publicado en numerosas revistas especializadas en el mundo. Actualmente se desempeña como docente en el Departamento de teatro de la Universidad de Chile y en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de ese país. Fue directora del Departamento de teatro latinoamericano de la Casa de las Américas y de la revista Conjunto. Ha impartido cursos y talleres en numerosos países latinoamericanos. Ganadora del Premio Ollantay, del CELCIT, como investigadora; beca del ISTA (International School of Theatre Anthropology). Ganadora en Chile de la beca FONDART 2010 de Investigación y del FONDECYT Regular de Investigación, 2011. 
(CELCIT, Curso a distancia de marzo a junio del 2013: Teatro Latinoamericano del Siglo XX; Consulta: 13 de Diciembre 2012)

[6] Cf. revista Conjunto, nº 72, p. 23

[7] La cartografía teatral: Cf. nota nº 13 de Las cuestiones previas (del Informe al XVII ETPA, Huancayo 2012): http://etpahuancayo.blogspot.com/;  (Consulta: Lunes 26 Noviembre de 2012)

[8] Cuando Dubatti se pregunta si sólo escribe el autor dramático y llega a la conclusión que no es así, ya está sentando las bases para reconocer luego que hay tres tipos de prácticas de escritura: la pre-escénica que es propia del autor dramático, mal llamado en nuestro medio como “dramaturgo”; la propiamente escénica que es responsabilidad de la dupla actores/director y la pos-escénica que, no sólo implica la re-escritura del espectáculo como dice Dubatti, sino que también genera o bien el texto del cronista, el texto del crítico y el texto del investigador, como decimos nosotros [Cf. Jorge Dubatti, Dramaturgia(s) y ampliación del concepto de texto dramático: una conquista epistemológica de la teatrología, en revista digital dramateatro, nº XXII, setiembre-diciembre de 2007; y, Juan Ayala, Ponencia La crónica teatral, XVII ETPA, Huancayo, 2012].

[9] Ese fue el diseño del evento. En la práctica sólo hubo un cronista. Del por qué de las ausencias de Mary Soto y Sandro Bossio, no tenemos mayor información.

CONTINUARÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Leeremos tu comentario y si vale la pena lo publicaremos.